El tema de movilidad se ha convertido en argumento de campaña, todos los candidatos a los diferentes cargos lo mencionan como una de las acciones más urgentes a emprender. Efectivamente nos estamos “atascando” cada día en las vías de nuestras propias ciudades, estamos quedando sin capacidad de respirar.
Entremos a analizar algunos temas en los cuales todos debemos participar, vendedores de vehículos (vendedores de motocicletas entran en este ítem), Estado, peatones, conductores de servicio público y particular.
· Es cierto que las vías cada vez están más estrechas, pues la falta de proyección de algunas calles y carreras que fueron construidas en la década del 50 con las estadísticas de la época, no con los datos con que se cuenta en la actualidad.
· Igualmente es cierto que las autoridades encargadas de preservar la movilidad en las ciudades se quedó dormida y constantemente crea normas que van en contra de una buena y positiva movilidad. Una de ellas es el pico y placa, a los que más a beneficiado es quienes venden carros, pues la gente prefiere tener dos o tres con tal de evitar un día sin carro.
· Los conductores nos desplazamos como locos, pensando que somos los únicos en la vía y punto, no pensamos en que detrás nuestro va una persona que no sabe lo que voy a hacer y cualquier movimiento intempestivo puede generar accidentes y por ende trancones.
· Las empresas que entregan las licencias de conducción lo están haciendo sin mayores análisis, parece que el único requisito fuera tener carro, el resto no importa. Hay un proyecto de ley que las pondrá en cintura, ojalá funcione.
· Las vías no están construidas para la cantidad de motos que transitan hoy en día en las ciudades y aunque para muchos estos aparatos “caben” por cualquier parte, ocupan grandes espacios en los pocos metros acondicionados para circular.
Hemos mencionado algunas de las razones para que el tráfico esté inmóvil en las ciudades, ahora daré algunas posibles soluciones a este caos vehicular:
1. Exigirle a todos los conductores la realización de un curso teórico y práctico de convivencia en las vías, donde se pueda evidenciar que conocen las normas, que se defiende al frente del volante y que tiene las capacidades físicas para hacerlo. Quiero dar un claro ejemplo de esto y son una gran cantidad de conductores de taxi en la ciudad de Medellín que no tienen la más mínima capacidad intelectual, que ejercen este oficio porque no hay más, pero ni les gusta, ni lo saben hacer, no se prepararon. Muchos desplazados cambiaron las vacas y caballos por el taxi. Ojo, esto último no es malo, pero se deben preparar porque las cosas son muy diferentes.
2. Hacer buen uso de la señalización de las vías. Las personas piensan que porque el vehículo es pequeño cabe por cualquier rincón y en vías demarcadas con 2 carriles se forman hasta cuatro o cinco, generando los obvios problemas de movilidad.
3. Los guardas de tránsito no deben estar dedicados exclusivamente al pico y placa, deben circular por la ciudad, ver qué congestiones hay, tratar de ayudar a descongestionar, pero desafortunadamente esto no pasa.
a. Cuando hay un choque se debe esperar mucho para que lleguen las autoridades.
b. Los conductores estacionan en cualquier parte, por este motivo vías de 2 carriles se convierten en uno, porque el resto está ocupado. ¿Dónde están los guardas para cambiar esto?
c. Los conductores de buses paran hasta 5 veces en dos cuadras. Por qué el tránsito no obliga al uso de paraderos, toda la gente en los países desarrollados camina hasta donde sea para tomar el bus y no pasa nada. Debemos cambiar esa cultura de parar en donde sea, tanto conductores como usuarios debemos aprender a usar los paraderos.
d. Los conductores de cualquier medio de transporte prefieren “meterse” en contravía donde sea, porque la vuelta es muy larga. Con estas imprudencias arriesgan su vida, la de los demás y congestionan las vías. O ese vicio de los motociclistas de bajarse de la moto, caminar con ella en contravía, para “ahorrar” tiempo.
e. En Medellín se están poniendo semáforos en todo lado; para qué una glorieta con semáforo, no en todas se requiere, considero que es mejor convertirlas en cuadrantes con semáforo y no tener que dar la vuelta al interior de la glorieta. Se han ubicado muchos semáforos para que pasen los peatones, esto no está mal, pero muchas veces cambia ese semáforo a rojo y no pasa nadie. Se deben programar y que cambien únicamente cuando un usuario lo requiera, pero esos semáforos para el hombre invisible deben desaparecer.
4. Los peatones también deben preocuparse por utilizar las zonas peatonales en las esquinas, utilizar los semáforos peatonales y no arriesgarse con un accidente pasando por cualquier parte. También se deben sancionar a los peatones.
5. Que las empresas se unan y en vías de alto flujo vehicular copatrocinen el montaje de puentes peatonales, no como es hoy día que universidades, centros comerciales piden la instalación de semáforos frente a sus establecimientos. La responsabilidad social es muy amplia y generar caos vehicular también afecta la tranquilidad de todos.
Por último, las entidades públicas y privadas deben hacer campañas para que los conductores se muevan con prudencia en las vías, sancionar a los que no lo hagan, hacer cumplir las normas y lo más importante, educar para que las vías no se conviertan en un campo de batalla, sino en un lugar donde la gente se encuentre y comparta un mismo objetivo, moverse con seguridad, tranquilidad y efectividad.
Pueden faltar muchas causales del caos o muchas ideas para su solución, pero debemos empezar y es compromiso de todos, de lo contrario, cada día nos quedaremos más inmóviles o por los trancones o por los accidentes. De Lógica ¿No?
Y faltó la sincronicación de los semáforos, eso de cada cuadra parar porque el siguiente está en rojo, así no rinde pero nada.
ResponderEliminar