Vistas de página en total

miércoles, 29 de mayo de 2024

La estocada final

El actual presidente de Colombia no es el único responsable de la crisis en la Salud de nuestro país, pero si quien le está dando la estocada final, a una “faena” que comenzó su mozo de espadas entre el 2010 y 2018.

Un poco de historia

La ley 100 fue impulsada para generar equidad en la atención, solo el 24% de los colombianos tenían acceso, obviamente los de menores posibilidades de acceso eran los más pobres. Por eso desde el Congreso se creó la Ley, hasta allí todo iba bien, pero comenzaron a generarse problemas de corrupción y poca ética en muchos sectores de la salud, veamos algunos:

  1. El gobierno no cumple con las obligaciones financieras de las EPS. A febrero de 2024 el gobierno adeuda a las EPS, empresas de medicamentos y tecnologías de salud 25 billones de pesos, lo que equivale a un porcentaje muy alto del PIB que genera el país anualmente. Esto se convierte en una cadena que afecta a las EPS, IPS, hospitales, personal de la salud, entre otros.
  2. EPS que facturan procedimientos hasta dos veces al gobierno nacional.
  3. Usuarios que reclaman medicamentos de pacientes fallecidos.
  4. Especialistas que ingresan a una cirugía, que por su baja complejidad no se requieren, pero lo hacen para poder cobrar su participación en el proceso.
  5. Infraestructura física deficiente, faltan hospitales de calidad en un gran número de municipios del país, manteniendo así la brecha de los pobres y los que mayor poder adquisitivo tienen.

Seguramente son muchas más, pero esto demuestra que el problema de la salud en Colombia es responsabilidad de todos, unos han tratado de darle solución, otros se hacen los de la vista gorda y se pasaron por alto el problema, pero hoy, siendo “ex”, creen tener la solución a todo.

El papel de SURA

En lo personal creo que la jugada de SURA es estratégica, es una forma de presionar el gobierno y para que los más de 5 millones de afiliados y muchos otros colombianos, generen un ruido tan fuerte que se deban tomar medidas drásticas para darle solución radical al tema.

Volver a la época de los 80s y principios de 90s con el sistema de salud no es la solución, lo que se requiere es un especialista en salud que quiera sacar el sistema de cuidados intensivos, no uno que le haga la eutanasia y “salga del problema”

Como lo mencioné al principio, el actual presidente no es el único responsable de todo este tema, pero si es el que tiene la batuta para darle solución y no una sepultura de tercera, eso es lo que quiere. Además, todos los que hacemos parte del sistema, naturales y jurídicos, debemos ponernos la mano en el corazón y pensar ¿hasta (o desde) dónde es mi responsabilidad?

El presidente tiene la espada en sus manos, el toro (salud) está frente a él, tiene la posibilidad de salir de la plaza en hombros, recibir rabo y oreja y darle el indulto al astado o hacerle el quite con una verónica, luego empuñar la espada y darle muerte al sistema, es decir, a todos los colombianos. Señor presidente, usted pidió por varios años recibir la alternativa, hoy que la tiene, ¿qué elige? De lógica ¿No?

jueves, 11 de abril de 2024

Relaciones Públicas y Ética en el Siglo XXI

  

En un mundo cada vez más digitalizado e interconectado, la ética en las relaciones públicas se ha convertido en un tema crucial. Las empresas y organizaciones se enfrentan a un panorama complejo donde la transparencia, la responsabilidad y la construcción de relaciones genuinas con sus públicos son claves para el éxito.

Desinformación y noticias falsas: La proliferación de información falsa en internet exige a los profesionales de las relaciones públicas actuar con honestidad y transparencia, verificando las fuentes de información y combatiendo la desinformación.

Redes sociales y privacidad: La gestión de la reputación online y la protección de datos personales son aspectos críticos que requieren un manejo responsable y ético por parte de las empresas.

Influencers y marketing de contenidos: La colaboración con influencers y la creación de contenido atractivo deben basarse en la autenticidad, la transparencia y la divulgación clara de las relaciones comerciales.

Inteligencia artificial y algoritmos: La automatización y el uso de la inteligencia artificial en las comunicaciones plantean nuevos interrogantes éticas sobre la transparencia, la responsabilidad y el sesgo algorítmico.

Principios éticos fundamentales para las relaciones públicas:

Veracidad y transparencia: La información transmitida debe ser precisa, completa y verificable.

Honestidad y responsabilidad: Los profesionales de las relaciones públicas deben actuar con integridad y asumir la responsabilidad de sus acciones.

Respeto y sensibilidad: Es fundamental considerar las necesidades e intereses de los diferentes públicos, evitando la discriminación y promoviendo la inclusión.

Competencia y profesionalidad: Los profesionales de las relaciones públicas deben mantener un alto nivel de conocimiento y habilidades, y actuar de acuerdo con los códigos de ética profesional.

¿Cómo construir una práctica de relaciones públicas ética en el siglo XXI?

Establecer un código de ética claro: Definir los principios y valores que guiarán la actuación de la empresa o agencia de relaciones públicas.

Capacitar a los profesionales: Fomentar la formación continua en ética y responsabilidad social para los profesionales del sector.

Implementar mecanismos de control y evaluación: Establecer procesos para monitorear el cumplimiento de las normas éticas y detectar posibles desviaciones.

Promover la transparencia y el diálogo: Fomentar la comunicación abierta y honesta con los diferentes públicos, incluyendo la rendición de cuentas sobre las acciones y decisiones tomadas.

En un mundo en constante cambio, la ética en las relaciones públicas es un elemento indispensable para construir relaciones de confianza con los públicos, fortalecer la reputación de las empresas y organizaciones, y contribuir a una sociedad más justa y transparente. De lógica, ¿O no?

miércoles, 10 de abril de 2024

Colombia: Análisis político actual y perspectivas de futuro

Colombia se encuentra en un momento crucial de su historia. El gobierno de Gustavo Petro, el primer presidente de izquierda del país, ha generado grandes expectativas, pero también incertidumbre sobre el futuro. En este análisis, abordaremos los principales desafíos que enfrenta el país, así como las perspectivas de futuro.

·         Implementación del Acuerdo de Paz: El principal desafío del gobierno Petro es la implementación del Acuerdo de Paz firmado con las FARC en 2016. A pesar de los avances logrados, aún queda mucho por hacer en materia de reinserción de excombatientes, desarrollo rural y reforma judicial.

·         Violencia: Colombia sigue siendo un país con altos niveles de violencia. El narcotráfico, los grupos armados ilegales y la delincuencia común siguen siendo una amenaza para la seguridad ciudadana.

·         Desigualdad: Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina. La pobreza, la falta de oportunidades y el acceso desigual a la educación y la salud son algunos de los principales problemas que enfrenta el país.

·         Crisis económica: La economía colombiana se ha visto afectada por la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania. El gobierno Petro deberá enfrentar el reto de reactivar la economía y generar empleo.

Perspectivas de futuro

A pesar de los desafíos, Colombia tiene un futuro esperanzador. El gobierno Petro tiene la oportunidad de realizar cambios profundos en el país y construir una sociedad más justa y pacífica.

Algunas de las medidas que el gobierno Petro podría tomar para enfrentar los desafíos mencionados son:

Implementar el Acuerdo de Paz: El gobierno debe invertir en los programas de reinserción de excombatientes, desarrollo rural y reforma judicial.

Reducir la violencia: El gobierno debe aumentar la inversión en seguridad pública y fortalecer la lucha contra el narcotráfico y los grupos armados ilegales.

Reducir la desigualdad: El gobierno debe implementar políticas públicas que favorezcan a los sectores más vulnerables de la población.

Reactivar la economía: El gobierno debe invertir en infraestructura, educación y salud.

El futuro de Colombia depende de la capacidad del gobierno Petro para enfrentar los desafíos mencionados. Si el gobierno logra implementar sus políticas, Colombia podría convertirse en un país más justo, próspero y pacífico. De lógica, ¿O no?